Desafíos teológicos y pastorales de la misión compartida
[Desafíos teológicos y pastorales de la misión compartida
M. Junkal Guevara Llaguno, rjm*/ Diego M. Molina, sj**
Sal Terrae 99 (2011) 469-482
>http://www.franciscanos.es/index.php/jovenes/recursos/fraternidad-boaxente/783-de-que-hablamos-cuando-hablamos-de-mision-compartida]
1. Introducción
La Vida Consagrada, en la expresión concreta de cualquier instituto, tiene en su origen el don de un carisma, una gracia, una forma particular de comunicación de Dios a un sujeto para el servicio a la Iglesia y al mundo en el seguimiento de Jesús. Dicho carisma es algo dado a una persona o a un pequeño grupo, que lo ofrece a la comunidad eclesial para hacerlo productivo para toda la Iglesia. Normalmente, esto da origen al surgimiento de los institutos de Vida Consagrada, fundados para proseguir en el tiempo la obra que el Espíritu había comenzado. Dicha continuación se realizaba, hasta no hace mucho tiempo, prácticamente de forma única, a través de los cristianos que se sentían llamados a formar parte del instituto.
La situación ha cambiado en las últimas décadas. Los institutos de Vida Religiosa, desde el Concilio Vaticano II, y especialmente a partir de los años ochenta, han ido incorporando a sus reflexiones, debates y textos legislativos declaraciones sobre lo que se ha llamado «Misión Compartida». La exhortación apostólica postsinodal Vita Consecrata, de 1996, fue el primer texto del magisterio en que apareció dicha formulación:
«Debido a las nuevas situaciones, no pocos institutos han llegado a la convicción de que su carisma puede ser compartido con los laicos. Estos son invitados, por tanto, a participar de manera más intensa en la espiritualidad y la misión del instituto mismo. En continuidad con las experiencias históricas de las diversas Órdenes seculares o Terceras Órdenes, se puede decir que se ha comenzado un nuevo capítulo, rico en esperanzas, en la historia de las relaciones entre las personas consagradas y el laicado»1.
Posteriormente (2007), la Congregación para la Educación Católica elaboró un importante documento titulado Educar juntos en la escuela católica. Misión compartida de personas consagradas y fieles laicos, donde se decía, entre otras cosas:
«El poder compartir la misma misión educativa en la pluralidad de personas, de vocaciones y de estados de vida es, sin duda, un aspecto importante de la escuela católica en su participación en la dinámica misionera de la Iglesia y en la apertura de la comunión eclesial hacia el mundo. En esta óptica, una primera y preciosa aportación viene dada por la comunión entre laicos y consagrados en la escuela»2.
En nuestros días, la expresión ha sido reformulada y profundizada y, así, suele hablarse ya de «compartir carisma y misión».
En este artículo pretendemos profundizar en el significado de esta nueva realidad eclesial, en el marco en el que mayoritariamente aparece, que es el de la teología de la Vida Religiosa. Son los institutos de Vida Religiosa, particularmente los que conocemos como «de vida activa», y más en concreto los dedicados al campo educativo, los que han ido popularizando y llenando de contenido esta expresión que queremos analizar. Para ello trataremos en primer lugar de los fundamentos eclesiológicos que posibilitan esta nueva comprensión de la misión, para desarrollar después el proceso –aún no acabado– por el que ha pasado la «misión compartida», y terminaremos presentando ciertos aspectos que se han de tener en cuenta en este tema.
2. Los fundamentos eclesiológicos de la misión compartida
En la base de la misión compartida se encuentra el redescubrimiento de la eclesiología de comunión tal como se ha desarrollado en el tiempo posterior al Vaticano II. La Iglesia no es primariamente un conjunto de grupos de cristianos que se encuentran claramente delimitados y clasificados en estados de vida distintos, como ha ocurrido durante muchos siglos, sino que la Iglesia es, ante todo, una comunidad. Los elementos que nos unen a todos los cristianos son mucho más determinantes que los que nos diferencian. En primer lugar, nos une la vida, una vida en cristiano que nos hace a todos corredores en la misma carrera, compañeros en el mismo camino, buscadores del mismo sueño de una humanidad reconciliada con Dios y consigo misma. Nos une también el que todos los cristianos participamos de la única misión de la Iglesia, que consiste en la proclamación del evangelio, la cual realiza cada uno a partir de su vocación particular3. Esta participación de todos los bautizados en la misión única de la Iglesia puede ser llamada «misión católica»4 y no necesita más justificación que la ya dicha.
Ahora bien, en la Iglesia dicha misión se realiza en una variedad de ministerios notable5, y en la base de dichos ministerios se encuentran carismas concretos que han sido recibidos por la Iglesia y puestos al servicio de toda la comunidad. Algunos de dichos carismas se han institucionalizado, tomando la forma de institutos religiosos que contribuyen a la única misión de la Iglesia desde su propia lectura carismática. Históricamente, estos carismas han sido vividos por los religiosos que pertenecían al instituto, pero muy pronto también fueron recibidos y asumidos por otros fieles de la Iglesia (ya fueran laicos o ministros ordenados) que vivían su espiritualidad cristiana desde la óptica concreta del carisma de un instituto religioso. En los últimos tiempos se ha llegado, poco a poco, al convencimiento de que esa manera concreta de ser y de estar en la Iglesia que supone compartir un carisma, puede llevar a compartir también la misión propia de los institutos religiosos, algo que podemos llamar «misión carismática» y que es una concreción de la «misión católica» que todos los bautizados compartimos.
Es esta «misión carismática» la que se denomina normalmente «misión compartida» y la que abre nuevas perspectivas a la comprensión de la misión de los religiosos y de los laicos que trabajan juntos; y es también la que despierta una serie de interrogantes de diverso tipo, ya sea a nivel canónico, eclesiológico o estructural.
3. El proceso hasta la misión compartida
Esta eclesiología de comunión ha generado una dinámica en el interior de la Iglesia que, por un lado, está reformulando la teología del laicado y, por otro, ha hecho replantearse a los institutos la relación que existe entre el carisma fundacional6 y el proyecto fundacional7. Acercarnos a la «misión compartida» (expresión usada para referirse a realidades muy diversas) ayuda a profundizar en ambas cuestiones, porque nos obliga a considerar la cuestión de la misión, de los portadores de la misma y del significado teológico de «compartir» una misión.
3.1. Compartir la misión como colaboración
Hasta el Concilio Vaticano II, es común la visión de que los institutos religiosos son los portadores, manifestadores y garantes del carisma dado al fundador8. La eclesiología del Concilio Vaticano II supuso un redescubrimiento de la fuerza de la consagración bautismal y del compromiso que el Bautismo entrañaba para todo cristiano, tal como señala LG 31: «los fieles, en cuanto incorporados a Cristo por el bautismo, integrados al Pueblo de Dios y hechos partícipes, a su modo, de la función sacerdotal, profética y real de Cristo, ejercen en la Iglesia y en el mundo la misión de todo el pueblo cristiano en la parte que a ellos corresponde».
Los institutos de vida consagrada y las órdenes religiosas sintieron entonces la llamada a abrir el carisma que ellos encarnaban de manera única a aquellos cristianos que sintonizaran y leyeran su vida de seguimiento de Cristo en la clave en que lo habían hecho los fundadores. Comenzó así un proceso en el que progresivamente los institutos que, en cuanto garantes y expresión clara del carisma, seguían situados en el centro, empezaron a abrir sus puertas a los bautizados que leían su encuentro con Jesús y daban forma a la encarnación concreta del seguimiento de Cristo a la luz de ese carisma, normalmente en el marco de la misión, algo que empieza a verse en diversos Capítulos Generales de algunos institutos. Los institutos empezaron a hablar entonces de colaboradores, familia, cooperadores…9; grupos más o menos organizados, o laicos individuales, que se reunían en torno al instituto garante del carisma, para contribuir al desarrollo de la misión del mismo.
Pero en aquellos momentos el instituto permanecía todavía como expresión de la lectura privilegiada, o incluso única, del carisma; y la misión del instituto era la expresión más viva de esa riqueza que el carisma fundacional había supuesto para la Iglesia. Se empezaba, pues, a hablar de «compartir misión», pero en un contexto en el que se entendía que la misión era la del instituto surgido como expresión genuina de la gracia carismática fundacional. Eran los miembros de este los que seguían haciendo del carisma un don para la Iglesia toda. Los laicos podían, en el marco de la misión del instituto, de la que eran meros colaboradores, encontrar una manera de encarnar su propia vida cristiana10.
3.2. Compartir la misión como «Misión compartida»
Ahora bien, el desarrollo de la teología del laicado, y especialmente la existencia de laicos que desempeñaban un trabajo que querían fuera misión (lo que conllevaba un compromiso mayor con el carisma), abrió una nueva dimensión a las relaciones entre los institutos y los laicos que colaboraban con ellos, que no era ya mera colaboración, sino que implicaba caminar juntos en la vivencia del mismo carisma. El XLIV Capítulo General de las Escuelas Pías se refería a estos laicos de la siguiente manera:
«Durante más de tres siglos, los Hermanos, fieles al carisma de su fundador, se han asociado para que exista la “Sociedad de las Escuelas Cristianas” al servicio de esta misión. Hoy los seglares se sienten llamados también a vivir su consagración bautismal y sus compromisos cristianos según el carisma de Juan Bautista de La Salle. Se trata de darles la posibilidad de vivir totalmente su vocación mediante el ejercicio de un oficio concebido como ministerio y vivido en asociación con otros seglares y con el instituto»11.
Notemos que el documento hablaba ya de la existencia de un discernimiento de la vocación cristiana, de una identificación con la gracia carismática del fundador y de una posible vinculación jurídica con el proyecto fundacional. Se trataba, por tanto, de algo más que de colaboración, ayuda o cooperación; se trataba de toda una vida cristiana que se encarnaba y comprometía en el proyecto nacido de la experiencia carismática de los fundadores. En esa experiencia, la misión realmente se comparte, porque nace de la experiencia vocacional de unos y de otros y empieza a plasmarse en proyectos de misión que no son solo los del proyecto fundacional.
Esa «misión compartida», que nace y se consolida en el marco de una experiencia vocacional, presenta una serie de notas distintivas:
– Entraña un compromiso explícito con la misión del instituto.
– Presupone un conocimiento de dicha misión y una profundización desde la perspectiva laical.
– Comporta una corresponsabilidad más allá de los elementos de una actividad concreta.
– Exige la pertenencia a una comunidad donde se alimenta, revisa y celebra la fe.
– Prepara a una disponibilidad para asumir responsabilidades.
– Despliega una apertura a una mayor vinculación con el carisma.
Este modelo, que, como notamos, supone un paso más en el compromiso por ambas partes, permite que el instituto continúe siendo garante (más o menos privilegiado) del carisma fundacional, pero también puede iniciar un proceso por el que surjan nuevas vocaciones específicas. Estas vocaciones no tienen necesariamente que identificarse con el proyecto fundacional, sino que pueden interpretar de forma diferente el carisma (normalmente a través del discernimiento de las posibles formulaciones de la misión que nace del carisma y que no tiene por qué ceñirse exclusivamente al proyecto fundacional). Así:
«Los dones espirituales que la Iglesia ha recibido en San Juan Bautista de La Salle desbordan el marco del instituto que fundó […] Por eso puede asociar a seglares que tienden a la perfección evangélica de acuerdo con el espíritu propio del instituto y que participan de su misión» (Regla de vida, n. 146).
3.3. Compartir la misión como «familia evangélica»12
La dinámica del proceso de compartir la misión puede llevar, como hemos dicho, al surgimiento de diversas encarnaciones del carisma fundacional. Estas encarnaciones pueden ser legítimas y válidas, y son todas ellas expresión de la riqueza del carisma como don a la Iglesia. En una terminología que se va imponiendo, esta realidad se conoce como familias evangélicas. En este momento estamos hablando de un carisma sin instituto, entendido este como expresión privilegiada y única del carisma, porque el instituto, a pesar de ser en la mayor parte de los casos el proyecto fundacional, viene a convertirse en «una» prolongación más del carisma. Este momento del proceso entraña una auténtica novedad, y ha de tenerse en cuenta que:
«Antes el religioso ocupaba un espacio en la Iglesia en el que se sentía seguro, del que se suponía dueño y en el que se encontraba como en lugar propio. Que otras personas, muchas o pocas, vengan a penetrar en ese espacio obliga tanto a una redefinición de los “roles” como a una comprensión más real de lo que es específico de cada grupo en la Iglesia. Dicho de otra manera: lo que antes era para los religiosos al mismo tiempo común y específico, queda ahora redefinido, porque lo “común” lo deben compartir con otras personas que lo viven desde una especificidad diversa» (XLIV Capítulo General de las Escuelas Pías, El laicado en las Escuela Pías).
Algunos institutos apuntan en esta dirección, aun cuando todavía no se haya consumado el proceso, porque no es fácil que existan diversos grupos de laicos institucionalizados que puedan realizar su propia lectura del carisma.
«Según se participe vocacionalmente en mayor o menor medida de estos elementos (espiritualidad, misión, vida comunitaria e institución), hay cinco modalidades de inmersión en el carisma: cooperación, misión compartida, miembro de Fraternidad escolapia, escolapio laico/a, y escolapio religioso»13.
4. Algunos elementos a tener en cuenta
Terminamos presentando sumariamente algunos aspectos que merecen una reflexión más en profundidad cuando se trata el tema de la «misión compartida».
4.1. El vocabulario
Como hemos hecho notar en el diseño de la estructura de este artículo, el vocabulario es importante a la hora de referirse a esta cuestión de la «misión compartida». El término «misión» tiene en teología un contenido fuerte, con concreciones específicas en la teología de la vida religiosa. Por eso hemos querido identificar los distintos modos de encarar la relación por parte de los laicos con un determinado instituto y con la misión que lleva adelante, y analizar con detención los perfiles y matices de dicha relación. Quizá un uso excesivo o poco matizado de la expresión «misión compartida» puede conducir a equívocos a la hora de analizar esta rica realidad de la colaboración religiosos-laicos.
4.2 El sujeto que realiza la misión
Antes que cualquier misión, está el sujeto que la acomete, y por eso, entre otras cosas, hemos querido hacer notar que el compromiso con la misión nace de una experiencia vocacional discernida en comunidad a la luz de la fe. Por esa razón, es «misión compartida» y, en cuanto tal, comporta una serie decisiones y obligaciones que afectan no solo al trabajo, sino también a la familia, a los recursos y, en definitiva, a la disponibilidad en aras del servicio al Reino. Y, así, genera también unas expectativas de parte de quienes comparten el carisma, especialmente los miembros del instituto en cuanto proyecto fundacional. Además, puede concretarse en compromisos más o menos exigentes en función del discernimiento vocacional de los sujetos implicados. Y, como tal, es la opción de algunos laicos, y no necesariamente de cualquiera que se relacione con un carisma.
4.3. La colaboración
La colaboración, que en sí misma no es «misión compartida» en el sentido en el que en este artículo hemos justificado su uso, no debe considerarse como un compromiso menor o menos fuerte. Todo lo contrario: los colaboradores son personas –siguiendo la terminología de algún instituto– «humanamente estimulantes y educativamente eficaces que permiten llevar adelante la tarea del instituto». Es decir, no son meros trabajadores, sino profesionales (de la educación, de la salud…) que sintonizan con la orientación con que un determinado carisma colorea la que es su tarea profesional, y por esa razón su participación en la misión del instituto es inestimable y, frecuentemente, muy generosa.
En un instituto resulta muy clarificador, entonces, intentar diseñar un mapa de los distintos modos de comprometerse con el carisma, porque eso puede ayudar a situar con acierto expectativas de unos y otros, a elaborar proyectos apostólicos que cuenten realmente con quienes pueden asumirlos y, sobre todo, a explicar con claridad que compartir la vida, el carisma y la misión no significa que las diferentes formas estables de vida se diluyan para crear una nueva manera de estar en la Iglesia y en el mundo.
4.4. El proceso
Hay que tener en cuenta también que el proceso del que venimos hablando es largo y delicado para la vida de los institutos que lo recorren. En primer lugar, exige una vuelta a la experiencia fundacional para discernir en ella los elementos más sobresalientes, originales y distintivos de la gracia carismática. Tiene que considerar, además, la fecunda tradición del instituto y la biografía de aquellos hombres y mujeres que, de alguna manera, grabaron una huella de novedad en la historia del grupo. Y, por último, debe movilizar a todas las «personas que tienen la intuición del misterio de la Vida Consagrada y viven de ella; crean o reproducen los símbolos que provocan admiración y esperanza en la Vida Consagrada; presiden ritos que, en el fondo, son una celebración de la vida; conocen anécdotas y tienen las visiones que mueven a la acción; descubren los mitos con los que se explica el origen “divino” y humano de la Vida Consagrada y los cuentan; están convencidos de que el estado más auténtico de Vida Consagrada se vive cuando solo se sustenta en el Señor»14.
Esta vuelta a los orígenes viene provocada por la necesidad que el carisma tiene de rebrotar y nacer con plena vitalidad en nuevas situaciones y condiciones para crecer y ser tan fecundo como lo fue en sus comienzos. Esa novedad puede traer reformas en la estructura institucional, en la relectura de la espiritualidad, en los proyectos apostólicos… Y, por novedosa, la refundación puede encontrar obstáculos: resistencias al cambio, rupturas o interpretaciones erróneas del carisma.
Esa refundación podría replantear, entre otras cosas, la concepción del gobierno espiritual, quizá interpretado todavía en la vida religiosa en clave excesivamente vertical; la organización de los institutos en Provincias o demarcaciones identificadas con países concretos; o la puesta en común y administración de los bienes. Cuando el compromiso por los consejos evangélicos no identifique a todos los comprometidos con el carisma, muchas inercias de los institutos exigirán, probablemente, una revisión. Y este replanteamiento obligará, seguro, a una nueva formulación de los textos constitucionales, cuyos procesos de redacción (Capítulos, Asambleas legislativas…) tendrían también que revisarse.
No solo eso. Un proceso de «misión compartida» como el que se ha descrito aquí debería provocar una reflexión teológica sobre el carisma, la espiritualidad y la misión que no solo tenga como sujeto y destinatario un único estado de vida en la Iglesia, el de los religiosos, sino que genere fórmulas y expresiones propias de los distintos estados de vida en la Iglesia. Como hizo notar C. Macisse en un reciente Seminario teológico de la uisg-usg: «En esta nueva apertura al laicado se puede hacer la experiencia de un Dios presente en las realidades terrestres, un Dios que guía la historia y que nos habla en los acontecimientos y en las situaciones positivas y negativas»15.
Y en muchos casos podrían alumbrarse lecturas de esas mismas cuestiones en perspectiva de género, por cuanto las familias evangélicas integrarán sujetos que, por su género, nunca fueron pensados como miembros del proyecto fundacional.
Además, los itinerarios formativos tendrán que rediseñarse en muchos casos para establecer para todos los miembros comprometidos en la misión compartida procesos igualmente tan serios y profundos como los de los propios candidatos a la vida religiosa. Dado que compartir misión presupone la existencia de un auténtico discernimiento vocacional en orden a la vinculación con el carisma, deberá propiciarse con iguales garantías para todos los que elijan ese camino. De hecho, algunos institutos que se acercan a este momento del proceso elaboran ya hoy itinerarios de formación conjunta para todos los miembros de las familias carismáticas16.
4.5. La diversidad en la colaboración
Por último, es importante también tener en cuenta que el proceso que nosotros hemos presentado no es, ni mucho menos, un itinerario «de obligado cumplimiento» para todos los institutos. La experiencia vivida por la Compañía de Jesús puede ilustrar cómo, siendo este que estamos viendo un proceso con una dinámica coherente, no todos los institutos se sienten llamados a recorrerlo hasta el final.
La Congregación General 34 de los jesuitas consideró ad experimentum la posibilidad de un «lazo más estrecho» –un «vínculo jurídico»17– entre individuos y la Compañía, en virtud del cual un laico podría ser enviado en misión por un Provincial. Sin embargo, la Congregación General 35, después de la experiencia, resolvió:
«Podemos seguir acompañando a aquellos que desean colaborar en la misión de la Compañía, pero deben ser orientados a vivir su vocación en una de las tantas formas de colaboración con que la Iglesia ha sido bendecida, especialmente desde que el concilio Vaticano II expresó tan claramente la misión del laicado en la Iglesia. Entre ellas hay un número creciente de asociaciones inspiradas por la espiritualidad ignaciana»18.
Lo deseable es que los institutos que escuchan esta llamada a compartir carisma y misión la disciernan, la interpreten a la luz de la experiencia carismática del fundador y la acometan, en su caso, con fidelidad creativa al proyecto fundacional y a los signos de los tiempos.
───────
Hemos titulado este artículo «Desafíos teológicos y pastorales de la misión compartida». Los distintos rostros y matices con que los estados de vida en la Iglesia van articulando y encarnando los carismas dados a través de los fundadores, el proceso de retorno a las fuentes y de reformulación en perspectivas novedosas (laicales, de género…) de los proyectos fundacionales y la elaboración de proyectos apostólicos que integren a todos aquellos implicados en la misión que nace del discernimiento de un carisma son caminos que se abren ante nosotros y esperan ser roturados.
* Profesora de Teología. Facultad de Teología de Granada. < junkalguevara@yahoo.es>.
** Profesor de Teología. Facultad de Teología de Granada. < diegomolina@probesi.org>.
1. Juan Pablo II, Exhortación apostólica Vita Consecrata, 54, en línea, http://www.vatican.va/holy_father/john_paul_ii/apost_exhortations/documents/hf_jp-ii_exh_25031996_vita-consecrata_sp.html (Consulta el 31 de marzo de 2011).
2. Congregación para la Educación Católica, «Educar juntos en la escuela católica. Misión compartida de personas consagradas y fieles laicos», 8 de septiembre de 2007, en línea, http://www.vatican.va/roman_curia/congrega-tions/ccatheduc/documents/rc_con_catheduc_doc_20070908_educare-insieme _sp.html (Consulta el 6 de abril de 2011).
3. Son muchos los textos del Concilio Vaticano II que insisten en este punto. Cf. LG 5; LG 31, así como el Decreto Apostolicam Actuositatem sobre el apostolado de los laicos.
4. Este es el vocabulario usado por J.C.R. García Paredes en «En misión compartida: modelo católico y carismático», en línea, http://www.xtorey.es/?p=1034 (Consulta el 7 de abril de 2011).
5. Así, Apostolicam Actuositatem 2: «En la Iglesia hay variedad de ministerios, pero unidad de misión».
6. El documento Mutuae relationes, sobre criterios pastorales para la relación entre obispos y religiosos, de 1978, define el carisma fundacional como «carisma mismo de los fundadores, que se revela como una experiencia del Espíritu transmitida a los propios discípulos para ser por ellos vivida, custodiada, profundizada y desarrollada constantemente en sintonía con el Cuerpo de Cristo en crecimiento perenne. Lleva consigo un estilo particular de santificación y apostolado que va creando una tradición típica cuyos elementos objetivos pueden ser fácilmente individuados (n. 11); en línea, http://www.vatican.va/roman_curia/congregations/ccscrlife/documents/rc_con_ccscrlife_doc_14051978_mutuae-relationes_sp.html (Consulta el 2 de abril de 2011).
7. Es la respuesta histórica que el/la fundador/a ha dado al carisma fundacional (que normalmente suele ser un instituto religioso).
8. «Desde los primeros días del instituto hasta 1950, aproximadamente, los Hermanos de las Escuelas Cristianas vivieron la asociación lasaliana para la misión con la ayuda mínima de seglares (literalmente). El modelo de asociación era el modelo de Escuela de los Hermanos, esto es, seglares que ayudaban a los Hermanos a llevar la escuela de los Hermanos. El lenguaje de los documentos del Capítulo General de 1946 indica que, cuando lo exigieran necesidades urgentes e inmediatas, los Hermanos podrían emplear maestros (no maestras) seglares, pero, como mucho, su presencia era tolerada»: J. Johnston, «Asociación lasaliana para la misión: 1679–2007. Una reflexión personal sobre un relato que continúa», 6; en línea, http://www.lasalle.org/index.php?option=com_content&view=arti-cle&id=160&Itemid=36&lang=es (Consulta el 31 de marzo de 2011).
9. Así, por ejemplo: «Personas que de alguna manera cooperan en una Obra escolapia; en línea abierta y positiva con la misión escolapia, humanamente estimulantes y educativamente eficaces» (LXV Capítulo General de las Escuelas Pías (2004), «Directorio y orientaciones para la formación del laicado», 49; en línea, http://www.scolopi.org/esp/biblioteca/doc/laicadoescolapioSPA.pdf (Consulta el 6 de abril de 2011).
10. «Somos conscientes de que el primer lugar en que debemos compartir la misión es la misma comunidad. Junto a ello, optamos por compartir nuestra misión con los laicos y con la familia trinitaria, es decir, por un nuevo estilo en nuestra manera de trabajar en el que los laicos vayan asumiendo mayores responsabilidades y en el que trabajemos conjuntamente en familia» (Orden de la Santísima Trinidad – Provincia del Espíritu Santo, Programación Provincial 2006-2009).
11. Hno. A. Jacq, «Hermanos y seglares asociados para una misma misión»; en línea, http://www.lasalle.org/index.php?option=com_content&view=article&id=-160&Itemid=35&lang=es (Consulta el 31 de marzo de 2011).
12. Una especie de red de comunidades en que las relaciones mutuas se construyen en referencia a un rostro concreto de Jesucristo. La formulación pertenece a la reflexión de B. Delizy, que ha dedicado su tesis doctoral a esta cuestión. El trabajo se ha publicado en Francia: cf. B. Delizy, Vers des «familles évangéliques»: le renouveau des relations entre chrétiens et congrégations, Les Éditions Ouvrières, Paris 2004. También de interesante lectura es la tesis doctoral de M. Ethier, Le Saisissement De Personnes Laïques Pour Une Figure Évangélique dans Une Famille Spirituelle, Université Laval, Québec 2009, en línea, http://www.erudit.org/these/liste.html?src=Laval&typeIndex=facetteLettre-NomAuteur&lettre=E&page=1 (Consulta el 31 de marzo de 2011).
13. Aa.Vv., Caminos de encuentro entre religiosos y laicos: ocho experiencias, Frontera, Vitoria-Gasteiz 2008, 56.
14. J.M. Arnaiz, «Del ocaso al alba. Reflexiones sobre la refundación», en: 54ª Asamblea general de la USG, noviembre de 1998, en línea, http://www.intratext.com/IXT/ESL0174/_IDX001.HTM (Consulta el 2 de abril de 2011).
15. C. Macisse, «Fundamento y desarrollo de la teología de la vida consagrada apostólica: adquisiciones y problemas», en: «Seminario teológico de la UISG-USG: Teología de la vida consagrada. Identidad y significatividad de la Vida Consagrada Apostólica, Roma 7-11 febrero 2011», en línea, http://vd.pcn.net/es/index.php?option=com_docman&Itemid=34 (Consulta el 2 de abril de 2011).
16. LXV Capítulo General de las Escuelas Pías (2004), «Directorio y orientaciones para la formación del laicado», en línea, http://www.sco-lopi.org/esp/biblioteca/doc/laicadoescolapioSPA.pdf (Consulta el 6 de abril de 2011).
17. Compañía de Jesús, Congregación General 34, Decreto 13: «Colaboración con los laicos en la misión», 23-25.
18. Compañía de Jesús, Congregación General 35, Decreto 6: «Colaboración en el corazón de la misión», 27.